Eventos mundiales de surf se llevarán a cabo en Abu Dhabi: ¿cómo es posible?

Des épreuves mondiales de surf se dérouleront à Abu Dhabi : comment est ce possible ? - HawaiiSurf

Edouard Lefevre |

El mundo del surf parece inclinarse cada vez más hacia soluciones fuera de lo común para practicar este deporte emblemático. Los desarrollos recientes en Abu Dhabi ilustran perfectamente esta tendencia con la creación de una inmensa piscina de agua salada capaz de generar las olas artificiales más grandes del mundo.

La llegada de Surf Abu Dhabi

Situado en una región donde el surf no se practica tradicionalmente, Surf Abu Dhabi ha sido diseñado para ofrecer condiciones perfectas y constantes a surfistas de todos los niveles. Esta instalación, desarrollada por Modon Holding en colaboración con el campeón de surf Kelly Slater, promete revolucionar la manera en que concebimos este deporte.

Una experiencia única para las competiciones

Por primera vez, la World Surf League (WSL) ha decidido organizar dos de sus etapas clave en olas artificiales. La tercera etapa del WSL Longboard Tour así como una etapa del Championship Tour de 2025 se llevarán a cabo en esta piscina gigante. Los organizadores ven en esto una oportunidad para ofrecer condiciones de surf ideales y repetitivas, alejadas de los imprevistos que habitualmente se encuentran en el mar.

Ventajas imprescindibles

Consistencia y previsibilidad

A diferencia de las olas naturales que dependen de los caprichos del clima y otros factores ambientales, las olas artificiales ofrecen una constancia sin igual. Permiten a los surfistas entrenar y rendir en condiciones homogéneas, favoreciendo así el desarrollo de sus habilidades técnicas.

Acceso extendido

Para las regiones del mundo donde el surf no es una actividad fácilmente accesible, estas instalaciones representan una nueva oportunidad para descubrir y practicar este deporte. Lugares como Oriente Medio, donde las condiciones naturales no son propicias para el surf, ahora pueden ofrecer cursos, competiciones y eventos regulares.

Las controversias en torno a las olas artificiales

Sin embargo, esta tecnología innovadora no es unánime. Muchos ambientalistas critican los impactos ecológicos de estas instalaciones, especialmente el consumo excesivo de agua y la huella de carbono relacionada con su construcción y funcionamiento.

Impacto ambiental

Las olas artificiales requieren una enorme cantidad de agua para ser creadas y mantenidas. En regiones áridas como Abu Dhabi, este consumo de agua puede agravar los problemas locales relacionados con el suministro de agua. Además, la construcción de estas infraestructuras suele requerir recursos importantes y puede conducir a la degradación de las tierras agrícolas circundantes.

Costo de acceso

Finalmente, otro punto de crítica se refiere al costo que representa el acceso a estas instalaciones. A diferencia de las olas naturales accesibles gratuitamente, el uso de olas artificiales suele ser de pago, a veces incluso costoso, limitando el acceso a ciertos sectores de la población y creando una barrera económica para muchos entusiastas.

Ejemplos de proyectos similares

Este fenómeno no es aislado en Abu Dhabi. Otros proyectos similares han surgido en todo el mundo, especialmente en Francia, aunque algunos han sido detenidos tras movilizaciones ciudadanas.

Iniciativas francesas

Varias iniciativas para crear piscinas de olas artificiales se han lanzado en Francia, pero muchas han encontrado una fuerte oposición local. Por ejemplo, los proyectos previstos para Saint-Père-en-Retz y Sevran fueron abandonados ante la movilización de los residentes y las asociaciones ambientales.

Aspiraciones mundiales

A nivel mundial, la tendencia muestra una voluntad de integrar esta tecnología en lugares menos tradicionales para la práctica del surf. El objetivo es hacer que este deporte sea accesible a una gran diversidad de poblaciones al mismo tiempo que se ofrecen experiencias de surf únicas, lejos de las costas clásicas.

La evolución del periodismo ecológico

Una cobertura mediática comprometida

Frente a la aparición de tales innovaciones, la necesidad de un periodismo independiente y comprometido se vuelve evidente. Medios como Reporterre ilustran este enfoque al ofrecer una información libre de toda influencia comercial o económica, poniendo de relieve los desafíos ecológicos esenciales para nuestra sociedad.

Apoyar la independencia periodística

La financiación de este tipo de periodismo se basa principalmente en las donaciones de los lectores, garantizando una verdadera libertad editorial. Cada contribución, por modesta que sea, juega un papel crucial en la sostenibilidad de este modo de reportaje y en la promoción de un debate público informado sobre las cuestiones ambientales.

La tendencia hacia las olas artificiales refleja una orientación creciente hacia soluciones tecnológicas e innovadoras para los deportes al aire libre. Sin embargo, también plantea interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad y la accesibilidad de estas prácticas. Aunque el futuro del surf podría residir en parte en estas nuevas infraestructuras, sigue siendo esencial considerar y equilibrar los imperativos ecológicos en este desarrollo.

Anterior Siguiente

Escribir un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios se tienen que aprobar antes de que se publiquen.